martes, 19 de junio de 2007

TEORÍAS CURRICULARES ACTUALES-LA PERSPECTIVA CRÍTICA

La perspectiva crítica nos habla de la necesidad de que el profesional docente someta sus valores y sus objetivos educacionales a una reflexión autocrítica. Sin embargo, percibe que esa misma deliberación puede estar distorsionada e impedida, como ya sabemos, por las propias estructuras institucionales. Por ejemplo nos encontramos con distorsiones por las representaciones sociales que han caracterizado a la escuela como igualadora de la sociedad (en teoría), cuando la realidad nos indica que no se analizan las condiciones culturales y sociales con que ingresan la mayoría de sus estudiantes, y que finalmente terminan transformandose en distancias escolares. De esta manera el docente puede analizar el fracaso escolar de manera distorcionada, atribuyéndolo a problemas individuales centrados en la carencia de esfuerzo, de dedicacion o simplemente a falta de capacidad por parte del estudiante, haciendo muy dificil que el educando reflexione de manera autocrítica sobre la incidencia de su labor en la legitimación de una situación de injusticia social.

A su vez tambien, esta perspectiva intenta conciliar la contradiccion teoria-praxis por medio de la autoreflexion socializada, y contextualizada en el que se envuelve el proceso. la principal forma de resolver la contradiccion es convertir a la praxis en una actividad informada desde la teoria y sometida a una revision permanente.

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EDUCACION Y MOVILIDAD SOCIAL

A lo largo de la historia la educación y su finalidad han variado según el gobierno, la época o la constitución, sin embargo, el rol preponderante que se le atribuye a esta en la actualidad, es protagonico.

Durkheim nos plantea que la educación es el resultado del contexto histórico. por otra parte Kant nos señala que su finalidad es desarrollar todas las facultades del ser humano. Otros autores como Guerrero y Freire, nos muestran la educación como único medio de movilidad social, pero ¿Qué ocurre cuando la educación no cumple con los roles atribuidos?, mas aun, ¿porque no cumple con estos roles?. Lo cierto es que muchos autores han abordado el tema, y aun no se ha llegado a consenso en las respuestas.

Me parece completamente necesario que la educación proporcione herramientas que sirvan para la vida, y en este contexto el establecimiento educacional se nos presenta como pieza clave en este propósito. Mas relevante aun, es el rol del educador como directo formador de personas, futuros actores protagonicos de la sociedad del mañana. es por esto que el sistema educacional no debe generar una movilidad social, sino que debe proporcionar herramientas para ayudar a que el sujeto constribuya por si mismo al cambio social, por lo que la edución no puede ser efectiva si los educandos no participan de ella libre y criticamente. Esto solo lo logrará al proveer a los alumnos de los elementos para crear conocimientos, pues enseñar, no es transferir conocimientos, sino crear las posibilidades de su producción o construcción. Se busca que el educando adquiera una conciencia crítica para lo cual se precisa una filosofía de la educación que piense CON EL ALUMNO y no para él.

lunes, 18 de junio de 2007

DEFINICION DE CURRICULUM

Existen multitud de definiciones para el concepto de curriculum, si buscamos esclarecer el vocablo desde su origen, podemos señalar que la palabra proviene del latín (carrera, recorrido). No encontramos una respuesta verdaderamente coherente en esta definición.

Las definiciones mas básicas acercan el concepto de curriculum a todo lo relativo al los planes de estudio. Sabido esto, e intentando buscar una respuesta en el desarrollo histórico del concepto, podemos señalar que ya la sociedades preliterarias disponían de un curriculum (en su sentido mas básico), pues el conocimiento cultural y las habilidades profesionales se transmitían según los grados de madurez de los estudiantes.

El modelo Helénico fue influyente para nuestra época contemporánea. Platón se encargó de dividir el aprendizaje de las artes y ciencias por niveles. Primero estaba la gimnasia, la danza, la canción y la poesía, para luego pasar a un nivel mas alto en la que los alumnos se encontraban con las matemáticas, para desarrollar el pensamiento racional y la filosofía para resolver los problemas de carácter moral.

En la edad media se consideró fundamental el arte de las ciencias, dividido en dos grados, el elemental trivium y el mas avanzado quadrivium.

Pero es sin duda el siglo XIX el que muestra un avance mas significativo del curriculum con respecto a lo que hoy entendemos como tal. El curriculum se dividió en programas de estudio para diferentes niveles: primaria, secundaria, media superior y superior.

El tema del curriculum ha requerido de un mayor estudio, con lo que de alguna forma u otra se ha complejizado para el común de las personas. Sin duda encontramos muchos conceptos y que están tremendamente bien elaborados para entender el tema, tenemos por ejemplo una definición que nos habla de curriculum como un conjunto de operaciones, en las que se encuentran incluidas definiciones de principios educacionales, así como también la selección de medios para concretarlos, formas y criterios de organización de las acciones pedagógicas.

Desde mi punto de vista, puedo señalar que esta "especialización" de la idea de curriculum y su inherente "complejización" ha mantenido distante a la poblacion en general. Incluso nosotr@s mism@s (aun estando insertos en el mundo de la educación) no dimensionamos de manera idónea la magnitud del tema.

Me parece completamente necesario hacer una lectura entre líneas del como se trabaja el curriculum en Chile... sería bueno entender el real propósito de nuestro sistema educacional, ¿educación para vivir, para sobrevivir o para competir?